Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario.Para más información Política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Permitir cookies” o configurarlas o rechazar su uso clicando "Configurar cookies".
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. No pueden desactivarse. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Buscador :
Volver al Menú
Desde aquí, puedes consultar las acciones formativas que actualmente se llevan o llevarán a cabo en el Colegio, para preparar a nuestros colegiados ante los nuevos retos de la sociedad. No lo dudes, INSCRÍBITE en aquel o aquellos que más te interesen.
Formación ( 04/11/2024 - 07/11/2024 )
En sus orígenes, la distribución eléctrica se hizo en corriente continua, pero dicha corriente posee importantes limitaciones por las elevadas secciones de cable que son necesarias para su transporte y por las pérdidas por efecto Joule; a gran escala era un sistema muy poco eficiente.En la corriente alterna era posible -mediante transformadores, inventados en Europa-, elevar la tensión reduciendo la intensidad, y con ello posibilitar el transporte a grandes distancias, disminuyendo de modo drástico las pérdidas por efecto Joule. En el destino se reduce el voltaje mediante transformadoras para su distribución en baja tensión.Así pues, para el transporte de corriente alterna, eran necesarios cables aptos para tensiones netamente superiores a la baja tensión. Hasta hace relativamente pocos años, se han empleado cables de diversos tipos, con aislamientos de papel impregnado en aceite, cables de gran calidad pero de coste elevado y que requieren mano de obra muy especializada.Desde la aparición de los aislamientos poliméricos, se ha evolucionado profusamente en ese campo, se han desarrollado magníficos cables con ese tipo de aislamientos, y se continúan mejorando sus propiedades según van requiriendo las necesidades cada vez más exigentes, y con prestaciones cada vez más estrictas.
Programa del Curso:? Introducción. Contenido.? Partes que componen un cable - Conductor. - Capas semiconductoras. - Aislante. - Pantallas. - Cubierta.? Tensión asignada.? Designación.? Ensayos en fábrica.? Cables homologados por las Cías. Distribuidoras.? Tendido y accesorios. - Gradiente de potencial. - Terminaciones y conectores separables. - Empalmes. - Conexiones. - Otros accesorios.? Cálculos. - Por intensidad. Coeficientes correctores. - Por caída de tensión. - Por cortocircuito.? Verificaciones e inspecciones. - RLAT, ITC-05 y Guía de aplicación. - La corriente continua en las pruebas de cables. - Descargas parciales; aplicación en el diagnóstico.? Proyecto tipo Endesa DYZ10000.
Impulsar la formación y puesta al día de los profesionales de las instalaciones eléctricas de media tensión en los aspectos:- Asimilar la composición de los cables y justificación de cada componente.- Conocer con detalle: ? Los distintos tipos de aislamientos ? La misión de cada una de las capas que conforman los cables. ? La designación de los cables. ? Prescripciones del RLAT para cables aislados.- Seleccionar el cable más adecuado para cada necesidad.- Cálculo de líneas de alimentación.- Aspectos relativos al tendido de cables y sus accesorios.- Pruebas y ensayos de cables. Descargas parciales.
D. Carlos López Bueno, Ingeniero Técnico Industrial especialidad Eléctrica, adscrito a este Colegio Oficial. Dilatada experiencia en instalaciones de BT, MT y reglamentación electrotécnica. Experiencia docente desde 1993 a distintos colectivos de titulados universitarios, ejercientes libres de la profesión e instaladores.
noviembre 2024
4 nov 2024
5 nov 2024
7 nov 2024
Circular nº 86/2024. Curso de "Cables para Media Tensión"
Palabra clave
Formación